Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/00002
Objeto/Documento Panel de azulejos
Autor/a Atribuido; Sanchís y Cambra, José [Atribuido a este pintor por estar activo en la fábrica de Miguel Royo al menos hasta 1840 y por la coincidencia de este infrecuente formato con otro panel también circular, el Martirio de San Lorenzo del Huerto de Lorenzo Carreras, obra firmada por él.]
Fábrica de José Royo (act. 1801=1900)
Título Aventura de los molinos; El ataque a los molinos de viento
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Anverso: Pintado [Panel circular, polícromo, tratado en grisalla de cobalto con adición de morado de manganeso. Orla o corona floral en verde, ocre y blanco.]
Esmaltado [Fondo liso estannífero]
Moldeado por presión
Multicocción oxidante
Dimensiones Diámetro = 80 cm; Superficie total = 0,64 m2
Azulejo: Altura = 21 cm; Anchura = 21 cm
Descripción Fragmento de pavimento con medallón con escena del Quijote con los molinos de viento.
Panel circular, polícromo, tratado en grisalla de cobalto. Orla o corona floral en verde, ocre y blanco.
Iconografia Escena; Aventura de los molinos
Datación 1801=1900 (s. XIX)
Lugar de Producción/Ceca València (m) (L´Horta Nord (comarca), València-Valencia (p))
Lugar de Procedencia C/ Campaneros, 8, València (m)(L´Horta Nord (comarca), València-Valencia (p))
[Casa Palacio de la família Saavedra (Miquel Saavedra), antes de los Dassio, parientes de los Condes de Alcudia y Barón de Albalat.]
Lugar Específico/Yacimiento C/ Campaneros, 8
Clasificación Razonada El Museo Nacional de Cerámica conserva una serie de cinco paneles con pasajes del Quijote, originariamente integrados en un único solado, que se pintó entre 1820 y 1830. El conjunto demuestra la vigencia de la admiración por la obra cervantina en los inicios del romanticismo y su importancia excepcional porque se conocen, además de su procedencia fabril, los modelos utilizados por los ceramistas, la familia comitente y el emplazamiento original.

Muchos pavimentos de azulejos realizados en Valencia desde finales del siglo XVIII responden a una estructura a base de un panel central figurado, menor que la superficie total del recinto, que se completaba con piezas seriadas o blancas; ello posibilitaba un alto grado de adaptabilidad y un precio más asequible frente a las grandes solerías hechas a medida y por encargo expreso. Este es el caso del presente, que debió incluir un cuadro central (6x6 azulejos de 20.5x20.5 cm) diferenciado por una corona floral ceñida con cintas azules, y otros cuatro angulares de menor tamaño (4x4 azulejos) recortados en forma circular tras su extracción, con marcos en forma de laureles; todas contienen escenas del Quijote, resueltas en monocromía azul de cobalto; en el cuadro central se representa "El juicio de Sancho gobernador" y en los cuatro angulares "Don Quijote velando las armas; "El manteo de Sancho Panza"; "El ataque a los rebaños" y "El ataque a los molinos de viento". Cada uno de estos cinco cuadros tiene consecuentemente un sistema de marcaje dorsal autónomo, que incluye siempre cifras ordinales y un signo identificativo del panel que se repite en todas sus piezas y es distinto en cada uno de los cinco. El gusto Biedermeier del periodo es el responsable de la elección del tondo como un marco de simplicidad extrema, de la sobriedad de la grisalla como técnica pictórica, de la amplitud del espacio blanco estannífero sin decoración, situado en las enjutas amputadas, de la elección de una estampa clasicista como modelo y de la rotunda simplicidad de las arquitecturas representadas.

La casa de los Miquel-Saavedra de la que procede el pavimento, estuvo situada en la desaparecida calle de Campaneros, número 8, en Valencia, muy próxima a la catedral. Era la antigua mansión de los D´Assió que debió ser renovada por Vicente Rodrigo y Ros de Ursins quien, procedente de la Habana, solicitó en 1822 una "Prueba de Montesa"; de ese periodo deben ser los azulejos. Una hija suya, Luisa Rodrigo, casó en 1868 con Diego Saavedra y Frígola y ello supuso la vinculación de los Saavedra a la casa. En el siglo XIX, posiblemente por los desperfectos ocasionados en una contienda, la familia abandonó en los años cuarenta la planta principal de la mansión, instalándose en ella una organización gubernamental; para preservar las azulejerías fueron desmontadas y cedidas al Museo Nacional de Cerámica.

Las cinco escenas incluidas en el pavimento se realizaron a partir de grabados extraidos de dibujos de Antonio Carnicero (1748-1814), en colaboración con su hermano Isidro, que ilustran la segunda edición supervisada por la Real Academia Española de "El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra, aparecida en Madrid en 1782.

"El ataque a los molinos de viento". El pasaje aquí ilustrado (I, cap. VIII), "Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice rocordación". Descubre el caballero treinta o cuarenta molinos en el Campo de Montiel, a los que confunde con desaforados gigantes, y decide prestar un gran servicio a Dios borrándolos de la faz de la Tierra, sin que Sancho pueda impedirlo. (...) La estampa de Antonio e Isidro Carnicero, grabada por Simón Brieva (1757-1795) no es pródiga en detalles, si se tiene en cuenta el escueto número de elementos en juego y la codificación a la que se ha sometido a la más célebre de las aventuras del caballero de la triste figura; sin embargo, acentúa extraordinariamente el dinamismo al escoger el momento más álgido -el instante caravaggiano-, con el caballo por los aires, las crines arremolinadas, el cinto flotando empujado por el viento -fiel al texto- y por la carrera, el jinete inclinado protegiéndose con la adarga pero sin soltar las riendas, la punta de la lanza disparada por los aires, y todo sin caer a tierra; incluso el pequeño matorral del fondo que parece empujado por la ventolera. Al fondo, Sancho, montado en su asno y con un brazo extendido, se lamenta ya impotente. En esta ocasión, para adaptar el grabado al tondo cerámico, se ha encuadrado la estampa en los ocho azulejos de las dos calles centrales y recubierto el luneto sobrante de la izquierda con arbustos del taller, que ocultan la parte del molino no visible en la estampa; en el de la derecha ha sido suficiente prolongar la línea del horizonte y los celajes añadiendo unas matas en primer plano para equilibrar la composición; se ha prolongado, además, la cola del caballo para involucrar ese espacio en la acción. Respecto al despiece, que suele condicionar siempre las adaptaciones de grabados a paneles de azulejos, es la exigua cabeza de Rocinante la que, principalmente, evidencia el esfuerzo del pintor para evitar que aparezca interrumpida por el cruce de surcos divisorios de la azulejería.

(Pérez Guillen 2005)
Bibliografía MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA; ARTES SUNTUARIAS GONZÁLEZ MARTÍ. El quijote en el Museo: Guía de Sala: [Exposición, nov. 2005- en. 2006]. p. 39; [Valencia]: [Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí], [2005].

PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. El pavimento del quijote de la casa de los Miquel-Saavedra de Valencia (1820-1830). p. 107; En la cerámica española y Don Quijote: Talavera de la Reina, sept 2005 - en. 2006. [S.I]: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2005, p. 91-107. Imagen

VV.AA.. Don Quijote de la Mancha, la sombra del caballero. 2005. p. 306; Madrid: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2005. 84-7788-3359-9.
Forma de Ingreso Donación
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6